¡Te damos la bienvenida a Panamá, un canal que une al comercio mundial. En este sitio encontrarás información de nuestro movimiento que busca justicia para el pueblo panameño, el cual nunca en la historia ha sido consultado sobre su relación política con los EE.UU. de América.
Simplemente el pueblo ha tenido que aceptar imposiciones tanto locales como extranjeras sobre su territorio, y las mismas simplemente obedecen a intereses económicos y sobornos que han hecho que los políticos locales caigan fácilmente en las peticiones de Washington.
Aquí presentamos información veraz, imparcial y datos históricos que nos hacen llegar a nuestras propias conclusiones. Somos orgullosos de nuestra identidad como panameños y de todo lo que esto conlleva. No pertenecemos a ningún partido político, ni posiciones de gobiernos panameños, ni estadounidenses. Simplemente compartimos nuestra postura, basada en la historia.
La Construcción del Ferrocarril de Panamá
La fiebre del oro en California había empezado, sin embargo, transportar el oro desde la costa Oeste de los EE.UU. a la costa Este, era extremadamente peligroso. Los cargamentos eran atacados, robados y mucha gente moría en el intento. Es por ello que surgió la idea de construir un ferrocarril transcontinental en Panamá.
En 1850 William H. Aspinwall fundó la «Panama Railroad Company». Junto a John Lloyd Stephens y el banquero Henry Chauncey buscaron construir una línea ferroviaria que uniera la Bahía de Limón en el Caribe con la Ciudad de Panamá en el Oceano Pacífico. Inicialmente se estimó que la construcción tomaría 2 años, pero tardó 8 años culminar el proyecto. El total de inversión resultó ser 8 Millones de Dólares, 6 veces más de lo que se había propuesto.
Además de esto, se estima que murieron entre 10,000 y 12,000 personas por enfermedades como cólera, disentería, fiebre amarilla y malaria.
Los trabajos terminaron en 1855 y el proyecto fue todo un éxito, California se convirtió en la economía más poderosa de los Estados Unidos. Hoy en día, lo sigue siendo. Sin el Ferrocarril de Panamá, la historia sería otra.
El Intento Francés
En 1881, Ferdinand de Lesseps (Constructor del Canal de Suez – 1869) comenzó el intento francés de un canal interoceánico a través del Istmo de Panamá. Su plan era similar al ejecutado exitosamente en Egipto, construir un canal a nivel del mar. Sin embargo, la geografía de Panamá era totalmente distinta. Panamá no es un desierto, el terreno no está a nivel del mar, es una zona montañosa y llueve entre 9 y 10 meses al año, con ríos caudalosos e inclusive navegables que los españoles utilizaron para traer oro y plata del Perú hasta Europa. Esto llevó a que el intento del Canal Francés fracasara en Panamá.
El proyecto fue abandonado en 1889 y los inversionistas perdieron todo su capital. El gerente del proyecto y máximo inversionista era el francés Philippe Bunau-Varilla. Él estaba desesperado por recuperar su inversión y para tal motivo, viajó a Washington DC y le propuso al Congreso de los EE.UU. la idea de construir el Canal por Panamá ya que en ese momento Estados Unidos veía la posibilidad de hacerlo por Nicaragua.
Bunau-Varilla fue exitoso en su propuesta y la misma fue aceptada por El Congreso de los EE.UU. y el Presidente Teddy Roosevelt. Para tal propósito, Bunau-Varilla ofreció crear una República separada de Colombia, en donde él como Embajador Plenipotenciario de Panamá en Washington DC celebraría un tratado bilateral entre la Rep. de Panamá y los EE.UU. en donde estos últimos tendrían control soberano del territorio del Canal de Panamá. Redactó una constitución, diseño una bandera y así nació la República de Panamá.
Esta ilustración de uno de los periódicos de la época muestra al embajador de Panamá en Washington DC calentando el huevo para que naciera la nueva república. Con esto también se le dio concesión a los Estados Unidos para administrar una zona especial a lo largo de la franja canalera. En resumen se le otorgó un espacio de 8 kilómetros a ambos lados del cauce del Canal de Panamá. Esta franja de terreno se denominó: Zona del Canal de Panamá (Panama Canal Zone). El Secretario de Estado de los EE.UU., John Hay, expresó luego de la firma del tratado: «no sé cómo un embajador representando los intereses de un país sea capaz de firmar un tratado de esta clase, eso no es patriótico».
Cabe destacar que los representantes del gobierno panameños habían sido citados para tales negociaciones para el día 25 de noviembre de 1903, pero cuando llegaron a Washington, el 21 de noviembre, ya el tratado había sido firmado y sin la participación de ellos.
La Zona del Canal de Panamá
Con las negociaciones entre Philippe Bunau-Varilla y los EE.UU. (Tratado Hay-Bunau-Varilla) se creó la Zona del Canal de Panamá. Una zona militarizada que llegó a tener 14 bases militares de los Estados Unidos. Estas bases eran de la Armada, La Fuerza Aérea y la Fuerza Naval.
Su primer gobernador fue George Washington Goethals y estuvo activa desde el 18 de noviembre de 1903 hasta el 1 de de octubre de 1979. Fue un área que comprendía un total de 1,432 km2. La zona se extendía 8 kms a cada lado del Canal de Panamá y dividía al país en dos. En el mapa ilustrativo podemos ver la zona del Canal de Panamá.