El Intento Francés

En 1881, Ferdinand de Lesseps (Constructor del Canal de Suez – 1869) comenzó el intento francés de un canal interoceánico a través del Istmo de Panamá. Su plan era similar al ejecutado exitosamente en Egipto, construir un canal a nivel del mar. Sin embargo, la geografía de Panamá era totalmente distinta. Panamá no es un desierto, el terreno no está a nivel del mar, es una zona montañosa y llueve entre 9 y 10 meses al año, con ríos caudalosos e inclusive navegables que los españoles utilizaron para traer oro y plata del Perú hasta Europa. Esto llevó a que el intento del Canal Francés fracasara en Panamá.

El proyecto fue abandonado en 1889 y los inversionistas perdieron todo su capital. El gerente del proyecto y máximo inversionista era el francés Philippe Bunau-Varilla. Él estaba desesperado por recuperar su inversión y para tal motivo, viajó a Washington DC y le propuso al Congreso de los EE.UU. la idea de construir el Canal por Panamá ya que en ese momento Estados Unidos veía la posibilidad de hacerlo por Nicaragua.

Bunau-Varilla fue exitoso en su propuesta y la misma fue aceptada por El Congreso de los EE.UU. y el Presidente Teddy Roosevelt. Para tal propósito, Bunau-Varilla ofreció crear una República separada de Colombia, en donde él como Embajador Plenipotenciario de Panamá en Washington DC celebraría un tratado bilateral entre la Rep. de Panamá y los EE.UU. en donde estos últimos tendrían control soberano del territorio del Canal de Panamá. Redactó una constitución, diseño una bandera y así nació la República de Panamá.

Esta ilustración de uno de los periódicos de la época muestra al embajador de Panamá en Washington DC calentando el huevo para que naciera la nueva república. Con esto también se le dio concesión a los Estados Unidos para administrar una zona especial a lo largo de la franja canalera. En resumen se le otorgó un espacio de 8 kilómetros a ambos lados del cauce del Canal de Panamá. Esta franja de terreno se denominó: Zona del Canal de Panamá (Panama Canal Zone). El Secretario de Estado de los EE.UU., John Hay, expresó luego de la firma del tratado: «no sé cómo un embajador representando los intereses de un país sea capaz de firmar un tratado de esta clase, eso no es patriótico».

Cabe destacar que los representantes del gobierno panameños habían sido citados para tales negociaciones para el día 25 de noviembre de 1903, pero cuando llegaron a Washington, el 21 de noviembre, ya el tratado había sido firmado y sin la participación de ellos.